María Luisa Cordero es reconocida como Mejor Docente de Pregrado 2023 por Universidad de Chile

María Luisa Cordero Garayar, académica del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad...

Tesista de doctorado presenta su investigación en micromecánica en Japón y Brasil

• Paulo Casagrande Godolphim participó en dos conferencias en el país asiático y se reunió con diversos grupos de investigación...

Estudio pionero en Chile: con mini robots desvelan los secretos de las bacterias magnéticas

Los investigadores del Núcleo Milenio Física de la Materia Activa, Néstor Sepúlveda (UAI) y Francisca Guzmán (DFC- UChile), junto al...

Físico chileno descubre modelo para crear baterías cuánticas más eficientes

Felipe Barra, investigador del Núcleo Milenio Física de la Materia Activa y académico de la U. de Chile encontró condiciones...

Científico chileno crea paisajes en un chip para estudiar cómo las bacterias colonizan los ecosistemas

Juan Keymer, investigador del Núcleo Milenio Física de la Materia Activa (DFI-FCFM), académico de la U. de Aysén y experto...

Dos estudiantes extranjeros visitan el Núcleo Milenio para desarrollar sus investigaciones

Manuel Mayo, tesista de doctorado de la Universidad de Sevilla, en España, y Marjorie Etchevers, tesista de magíster de ESPCI-París,...

El Núcleo Milenio Física de la Materia Activa busca comprender, describir y predecir las propiedades de la materia activa y generar un nuevo marco teórico para los sistemas fuera del equilibrio, cuyos conceptos puedan aplicarse -a futuro- a otros campos como la biofísica, la medicina y la nanotecnología.

El núcleo es financiado por Iniciativa Milenio, un programa de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (Anid), del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Conocimiento.
Es liderado por los investigadores Rodrigo Soto, María Luisa Cordero, Felipe Barra, Néstor Sepúlveda, Francisca Guzmán y Juan Keymer, quienes reúnen su experiencia -de más de 10 años- en el estudio de suspensiones bacterianas, microfluidos, coloides activos, ecología en un chip, simulaciones computacionales y termodinámica estadística.
El centro está alojado en la FCFM de la Universidad de Chile desde 2017. Y desde 2021 se expande a la Universidad Adolfo Ibáñez y la Universidad de Aysén.

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

CÁPSULAS CIENTÍFICAS

Se trata de cápsulas de 1 minuto, donde a través de animaciones y un lenguaje cercano y simple, explicamos algunas de las investigaciones de vanguardia que realizamos en este centro de excelencia.

PODCAST DE FÍSICA

Es un canal de divulgación de física, dirigido por Rodrigo Soto, director de este centro. Está dirigido a licenciados o profesores de física o ciencia que pueden encontrar en este programa una herramienta de actualización y educación continua.

ÚLTIMAS NOTICIAS

María Luisa Cordero es reconocida como Mejor Docente de Pregrado 2023 por Universidad de...

María Luisa Cordero Garayar, académica del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y directora...

Tesista de doctorado presenta su investigación en micromecánica en Japón y Brasil

• Paulo Casagrande Godolphim participó en dos conferencias en el país asiático y se reunió con diversos grupos de investigación para dar a conocer...

Estudio pionero en Chile: con mini robots desvelan los secretos de las bacterias magnéticas

Los investigadores del Núcleo Milenio Física de la Materia Activa, Néstor Sepúlveda (UAI) y Francisca Guzmán (DFC- UChile), junto al doctor en Física, Andrés...

NUESTRAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

La investigación del Núcleo Milenio Física de la Materia Activa se estructura en seis líneas de investigación interrelacionadas, donde se estudian de manera experimental, teórica y numéricamente diversos modelos de materia activa, principalmente suspensiones bacterianas y tejidos celulares. Las suspensiones bacterianas son un modelo simple y controlable de materia activa. Están presentes en muchas condiciones naturales y procesos de ingeniería y desde un punto de vista físico, son muy eficientes y versátiles.  

Por lo tanto, su estudio permite integrar teoría y simulaciones con experimentos. La dinámica de los tejidos celulares, ya sea en su forma de epitelios o cuando migran es clave para entender diversos procesos en el desarrollo embrionario o en etapas posteriores de la vida animal. El movimiento de las células está en parte dominado por fuerzas mecánicas, donde la física de la materia activa tiene un importante rol que jugar.